jueves, 1 de diciembre de 2011

MATITUY.

 
Corregimiento de Matituy. Los datos que se presentan respecto al Corregimiento de Matituy Municipio de La Florida, fueron extraídos de: CHINCHA BURBANO, Gregorio Alonso. Monografía del Corregimiento de Matituy. 1999.


·      Historia y origen corregimiento de Matituy. Los datos exactos de Matituy so­bre su fundación no se sabe con certeza; lo que se conoce de es­tas tierras es que hubieron asentamientos de familias Quillasingas, que presentan un ca­rácter sedimentario con una estruc­tura de parcialidad en sus tierras dirigidas por el cabildo.

Según la historia que narran los abuelos y que se han transmitido de generación en generación se puede afirmar que poseen una  verdad plena, se cuenta que ha­cia el año de 1400 varias familias indígenas de apellido Matituy po­blaron la región de los llanos de Manchabajoy, perteneciente actual­mente al municipio del Tambo, don­de habitaron por un tiempo. La histo­ria dice que en los llanos de Manchabajoy había una vivienda para realizar los cultos a las diferentes manifestaciones naturales (el sol, la luna, los animales, etc.), en la cual ha­bían dos campanas y el duende siempre se las iba a robar y las colocaba en una peña en un higuerón, las hacía repicar los mar­tes y viernes al medio día, en el anochecer los indígenas.

Por el repique y el encanto que ofrece el duende resolvieron salir con sus pertenencias por la cuchi­lla hacia el sur encontrándose en el centro de la espada, que ofrece un camino hacia el oriente.

Siguieron por ese camino cuando de repente asomaron en Ricaurte y miraron un arrayanal en una planada muy extensa, al llegar a este lugar llamado la hacienda de Santa Ana, se detuvieron allí por que encontraron un gran árbol de Arrayán que presentaba una ima­gen de divinidad para ellos, en el cual colgaron una campana símbo­lo de fundación. Fundaron un ca­serío con veinte (20) casas, esto sucedió hacia el año de 1520.

Se organizaron e hicieron una pe­queña capilla con la ayuda de los misioneros, la cual estaba construi­da de tapia y adobe de una sola nave, trabajaron las tierras en co­mún, o en parcialidad dirigida por el gobernador del cabildo.

En el año de 1550 se nombró a Matituy como Vicaria perpetua a la cual pertenecían las regiones de Genoy, Consacá, Sandoná, el Tambo, Peñol, Chachagüí, Chaguarbamba (Nariño) y Mombuco (La Florida).

Matituy significa en lengua Quechua "Puertas de Oro" ya que los indígenas por este territorio entraban a dejar y a enterrar sus riquezas en el cerro de la espada, en 1589 fue encomendada al ca­pitán Rodrigo Guerrero con cua­renta y tres (43) indios tributarios constituyéndose después en un cabildo más grande compuesto por el gobernador, el regidor mayor, el regidor menor, alcalde segun­do, fiscal segundo y secretario.

El penúltimo gobernador fue Gregorio Chincha quien aún vive y cuenta que esta región era la ca­pital y gobernaba a las regiones que pertenecían a la Vicaría Perpetua.

El último gobernador fue el señor José Chincha hacia el año de 1949; luego el gobierno nacional dictó una norma por la cual se acababa la parcialidad.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario