TRABAJANDO CON SENTIDO SE FORTALECE LA PRACTICA...
DAR A CONOCER LOS PROBLRMAS, LA CULTURA Y LAS ACTIVIDADES DE LA VEREDA TUNJA CHIQUITO, PARA QUE ASI NOS DEMOS CUENTA QUE AUNQUE ES UN CASERIO PEQUEÑO LA GENTE ES MUY UNIDA Y SOBRE TODO HUMILDE.
jueves, 1 de diciembre de 2011
PROBLEMATICA.
El Centro Educativo Tunja Chiquito ubicado en el corregimiento de Matituy Municipio de la Florida Nariño actualmente cuenta con una planta física con buenas condiciones de espacio, con áreas verdes, polideportivo y de esparcimiento, los cuales presentan algunos fenómenos que atentan con el buen funcionamiento de sus espacios, se observa un bajo control de los residuos sólidos que son dispuestos en estas zonas por la comunidad estudiantil y jóvenes que asisten en las horas de la tarde, a charlas o cursos orientados por diferentes Instituciones como: el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, UMATA. La cual en uso de un tiempo de esparcimiento lúdico, consumen diversa cantidad de dulces y alimentos desechando los empaques al piso de aulas y zonas compartidas.
Esto acompañado por otra serie de desechos no biodegradables, reciclables y no reciclables, generados especialmente por una familia de desplazados integrada por dos adultos y siete niños, que el Centro educativo se vio en la necesidad de albergar por un espacio de cinco meses, lo que proyecta un espacio con características se suciedad y desorden provocando el deterioro formal del área, descomposición de residuos que atentan contra el estudiantado y el medio ambiente.
Estos residuos que no son reciclados constituyen un agente dañino no solo al ambiente escolar si no también al suelo, al agua, al aire Permitiendo la aparición de insectos que atentan con el bienestar físico y emotivo de los estudiantes.
En el aspecto físico y estético aunque se encuentran ubicados varios condones ecológicos no son utilizados, se nota la presencia de basureros deteriorando el paisaje del Centro Educativo y más aun dando muestra del poco tratamiento de estos desechos por parte de la comunidad y sociedad.
Otro factor que interviene en este aspecto es que como en todos los sectores rurales del País, no se dispone en los hogares una cultura de una adecuada disposición de basuras como en las áreas urbanas. Las basuras y toda clase de desperdicios son arrojadas en los solares de las casas, considerando que todos estos residuos son biodegradables y que con el tiempo se convertirán en abono para las plantas.
De esta forma, los estudiantes del Centro Educativo, asumen por costumbre, lanzar residuos en cualquier sitio como un acto normal sin medir las consecuencia que generan al medio ambiente y por consiguiente la indiferencia por los elementos destinados al deposito de basura instalados en el plantel educativo.
De continuar con el manejo inadecuado de las basuras se puede generar además de ambientes desagradables, proliferación de plagas y desarrollo de infecciones respiratorias agudas.
TUNJA CHIQUITO.
Vereda de Tunja Chiquito. Los datos que se presentan en este proyecto respecto a la vereda Tunja Chiquito, fueron extraídos del PEI del plantel educativo.
· Economía. La economía de la vereda se basa esencialmente de la venta de sus dos productos principales que son el café y la cabuya el primero vendido en la ciudad de Pasto para luego venderlo a Manizales y de aquí a cualquier ciudad del mundo, la segunda se vende en el Municipio de la Florida estos la procesan y se obtienen tejidos, costales, sombreros, morrales, alpargatas, colchones etc. En segundo renglón estaría la venta en la plaza de mercado el Potrerillo en Pasto; de naranjas, piñas, aguacates, plátanos, mandarinas, limones, guamas; frutas que nunca faltan en la alimentación diaria del nariñense; además de estas frutas la gente de esta vereda vende para el consumo diario u ocasiones especiales: gallinas, cuyes, marranos.
· Clima. Habitualmente el clima de la vereda es templado con 16 a 24 grados centígrados, esto hace de su gente personas espontáneas, amables y hospitalarias.
· Población. El cual tenía un promedio de habitantes de mil(1000); posteriormente ya con la división de estas veredas, Tunja Chiquito queda con 24 habitantes los cuales a través de los años han ido poblando esta vereda y actualmente existen 142 habitantes.
· Las primeras familias que habitaron Tunja Chiquito fueron. Los Chinchas, Pasichanas, Botinas y Ahumadas formando entre todos 8 chozas de adobe, paja y bareque.
· Limites. La vereda Tunja Chiquito limita al Norte con la vereda el Granadillo, al Sur con la hacienda Santa Ana de propiedad de la familia Apráez, al Occidente con Tunja Grande y Rosapamba, al Oriente con Matituy, al Nor-oriente con Pescador Alto y al Sur-oriente con la vereda de Pescador Bajo.
MATITUY "GENTE ALEGRE".
· Posición geográfica. Matituy es una de las veredas que constituye el corregimiento de Matituy en la cual está acentuado el casco urbano, este pueblo hace parte del Municipio de La Florida , quedando localizado en la parte nororiental de la cabecera municipal, posee un área aproximada de 52 km2, se sitúa a 27 kilómetros de la cabecera municipal.
Los sectores que conforman este corregimiento son: Matituy, Chaupiloma, San Francisco Alto, San Francisco Bajo, Granadillo, Pescador Alto. Pescador Bajo, Tunjo Chiquito.
- Límites: Norte: Aeropuerto Antonio Nariño; Sur: San Francisco Bajo, Granadillo Oriente: Pescador; Occidente: Cerro de la espada.
· Aspecto físico. Matituy está ubicado al oriente del departamento de Nariño a 28 kilómetros de la capital (San Juan de Pasto).
· Relieve. Matituy posee un relieve variado, la mayor parte de su territorio comprende una llanura y otro cantidad menor es accidentado y montañoso, el casco urbano está situado en una parte plana muy extensa, los accidentes que hacen parte del relieve están ubicados a la parte occidental.
· Clima. Este territorio presenta dos ubicaciones como son: La zona poblada que se ubica o 1300 metros sobre el nivel del mar, y la zona semi - poblada a 1200 metros sobre el nivel del mar por lo que podemos decir que hay dos regiones divididas climatológicamente, encontrando en la primera una temperatura de 18ºC a 20ºC y en la otra una temperatura de 20ºC a 25ºC .
· Hidrografía. En su hidrografía encontramos que es una región muy rica ya que por su parte norte hay el nacimiento de una gran quebrada como lo es la de Santa Ana, por su parte occidental el río Curiaco, el cual sirve para tomarlo como un lugar de recreación.
Estos dos ríos anteriormente mencionados se encuentran descontaminados lo cual representa un sitio de atracción recreacional.
El río Curiaco es de gran importancia yo que en este han encontrado grandes riquezas como el oro. Este divide a Matituy con el sector de La Espada. Los ríos anteriormente mencionados desembocan en el río Pasto.
· Características de su gente:
- La gente de esta región se caracteriza por ser trabajadora y humilde.
- Personas con grandes valores como es la amabilidad, solidaridad.
- Gente pacífica que lucha día o día por el progreso de la región.
- Gente respetuosa hacia sus tradiciones culturales.
- Gente que se sacrifica para buscar un mejor bienestar.
· Economía. La base de la economía en primera escala es el café; en segundo orden el fique producto que genera muy bajos ingresos; también se cultivan el plátano, yuca, cítricos, hortalizas, en menor escala y especies menores
· Manualidades. En esta actividad podemos encontrar que una parte de la población se dedican a la elaboración de lazos, ovillos y variedad de artesanías en cabuya, sastrería entre otros.
· Aspecto cultural y religioso. En este aspecto podemos mencionar que la religión cuenta con muchas riquezas tradicionales, en ella encontramos Mitos, leyendas, creencias que anteriormente se desarrollaron en Matituy, celebración de los carnavales con la participación de todas las veredas pertenecientes al corregimiento quienes participan resaltando valores y tradiciones de cada localidad perteneciente.
· Religión. Matituy cuenta con una población netamente católica, quienes están inclinados su devoción a San José y su amor al ser omnipotente Dios, en esta región se celebran fiestas patronales el mes de marzo, Semana Santa con todos a uno de los pasos bíblicos.
Celebración de la Semana Santa y Navidad en diciembre, además en junio las fiestas del Divino Niño se encuentra mayor votos de fe sobre todo en personas adultas de treinta años en adelanté.
En semana santa participa de todas las celebraciones religiosas, además en caminatas a diferentes lugares sagrados como son: Ancuya, Las Lajas, El Tambo y La Peña en duarte vereda ubicada en el corregimiento vecino cuyo nombre es Tunja Grande.
MATITUY.
Corregimiento de Matituy. Los datos que se presentan respecto al Corregimiento de Matituy Municipio de La Florida , fueron extraídos de: CHINCHA BURBANO, Gregorio Alonso. Monografía del Corregimiento de Matituy. 1999.
· Historia y origen corregimiento de Matituy. Los datos exactos de Matituy sobre su fundación no se sabe con certeza; lo que se conoce de estas tierras es que hubieron asentamientos de familias Quillasingas, que presentan un carácter sedimentario con una estructura de parcialidad en sus tierras dirigidas por el cabildo.
Según la historia que narran los abuelos y que se han transmitido de generación en generación se puede afirmar que poseen una verdad plena, se cuenta que hacia el año de 1400 varias familias indígenas de apellido Matituy poblaron la región de los llanos de Manchabajoy, perteneciente actualmente al municipio del Tambo, donde habitaron por un tiempo. La historia dice que en los llanos de Manchabajoy había una vivienda para realizar los cultos a las diferentes manifestaciones naturales (el sol, la luna, los animales, etc.), en la cual habían dos campanas y el duende siempre se las iba a robar y las colocaba en una peña en un higuerón, las hacía repicar los martes y viernes al medio día, en el anochecer los indígenas.
Por el repique y el encanto que ofrece el duende resolvieron salir con sus pertenencias por la cuchilla hacia el sur encontrándose en el centro de la espada, que ofrece un camino hacia el oriente.
Siguieron por ese camino cuando de repente asomaron en Ricaurte y miraron un arrayanal en una planada muy extensa, al llegar a este lugar llamado la hacienda de Santa Ana, se detuvieron allí por que encontraron un gran árbol de Arrayán que presentaba una imagen de divinidad para ellos, en el cual colgaron una campana símbolo de fundación. Fundaron un caserío con veinte (20) casas, esto sucedió hacia el año de 1520.
Se organizaron e hicieron una pequeña capilla con la ayuda de los misioneros, la cual estaba construida de tapia y adobe de una sola nave, trabajaron las tierras en común, o en parcialidad dirigida por el gobernador del cabildo.
En el año de 1550 se nombró a Matituy como Vicaria perpetua a la cual pertenecían las regiones de Genoy, Consacá, Sandoná, el Tambo, Peñol, Chachagüí, Chaguarbamba (Nariño) y Mombuco (La Florida ).
Matituy significa en lengua Quechua "Puertas de Oro" ya que los indígenas por este territorio entraban a dejar y a enterrar sus riquezas en el cerro de la espada, en 1589 fue encomendada al capitán Rodrigo Guerrero con cuarenta y tres (43) indios tributarios constituyéndose después en un cabildo más grande compuesto por el gobernador, el regidor mayor, el regidor menor, alcalde segundo, fiscal segundo y secretario.
El penúltimo gobernador fue Gregorio Chincha quien aún vive y cuenta que esta región era la capital y gobernaba a las regiones que pertenecían a la Vicaría Perpetua.
El último gobernador fue el señor José Chincha hacia el año de 1949; luego el gobierno nacional dictó una norma por la cual se acababa la parcialidad.
INICIO.
En la actualidad el ser humano en su globalidad se ve sometido a diferentes problemáticas que afectan su desarrollo integral y sostenible, una de ellas es el detrimento del medio ambiente en el que habita sus diferentes dimensiones, las cuales están expuestas a procesos de degradación en el cual el hombre es un factor de terminante para el curso del mimo, vemos a demás que con el paso de los años traen consecuencias mas graves para su habitantes. La convivencia del hombre con la naturaleza es cada vez más diversa y compleja tornándose a veces en relaciones indiferentes y con alto contenido de contaminación y destrucción.
El Centro Educativo Tunja Chiquito diagnostica esta situación a diario, se intensifica además con los malos hábitos e inadecuado uso de los residuos sólidos que afectan a toda la comunidad educativa y su entorno. Al programar estrategias de sensibilización y prácticas de valores ambientales se debe proponer un énfasis en la promoción de buenas relaciones armónicas, afectivas y constructivas con el medio ambiente. Teniendo en cuanta que el ser humano esta en permanente construcción y superación para poder desarrollarse integralmente y dar sentido a todo lo que hace debe partir del conocimiento de la naturaleza para poder fortalecer y lograr hábitos, comportamientos y actitudes positivas en beneficio común en donde se trabaje mancomunadamente: el escolar, los profesores, padres de familia y la comunidad en general.
La calidad del manejo adecuado de los residuos sólidos depende de las estrategias que se apliquen para sensibilizar a la comunidad educativa donde el respeto por los recursos naturales primen sobre toda relación, contribuyendo de esta manera en la disminución de la contaminación que existe en la actualidad.
Es por ello que en el Centro Educativo se gestan procesos de interacción con énfasis en el reconocimiento de las consecuencias que generan al hombre y medio ambiente, la disposición y el manejo inadecuado de los residuos sólidos producidos, en pro de ser esta una alternativa de formación, participación y avance ambiental para dicha comunidad.
Es por ello que en el presente proceso investigativo se abordan las “ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA SENSIBILIZACION , PRACTICA DE VALORES AMBIENTALES Y MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS” como factor indispensable para la preservación del medio natural.
Este proceso educativo consiste en orientar y acompañar a los niños en la formación ambiental en el componente de reutilización de residuos sólidos, favoreciendo las relaciones armónicas, afectivas y sociales con éste, lo que permiten transformar su entorno, ocasionando un positivo impacto ecológico ambiental.
Latinoamérica no es ajena a esta problemática, tampoco dentro de ella Colombia, país que hace unas décadas ocupaba un lugar importante en cuanto a biodiversidad y conciencia del medio ambiente, hoy por hoy se ven afectados todos los componentes que estructuran los cimientos de un país, colocando como eje transversal el medio ambiente y su conservación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)